PROGRAMA OPTATIVA 2016


Asignatura: LA TEORÍA CULTURAL DE RAYMOND WILLIAMS
Año Académico: 2016
Carácter: Optativa

Carreras: Tecnicatura Universitaria en Comunicación y Licenciatura Universitaria en

Filosofía, Profesorado en Ciencias de la Educación.


Período: 2° Cuatrimestre
Régimen: Promocional
Carga horaria: 4 (cuatro) horas  semanales
Profesor a cargo. Doctora María Marta Luján
Equipo docente: Esp. María Josefina Santillán
                           Profesora Paula Storni
                           Esp. María José Cisneros
                           Licenciada Mariana Carlés
                           Profesora Ingrid Placereano

















FUNDAMENTACIÓN
La asignatura se basa en la propuesta  de Raymond Williams para recuperar las ideas clave de su universo conceptual.
Fundamentalmente, se leerá su teoría cultural  como una respuesta al marxismo de la época, que tiende a privilegiar la base económica y a ver a la cultura como un simple reflejo. Para Williams, es sumamente importante y central para entender las formas e instituciones culturales y sociales, es su respuesta ante la visión mecanicista del cambio cultural a través de la dinámica de la estructura y la superestructura, que va a ser central en su materialismo cultural.  Por otro lado, le permite señalar que la cultura que perdura es selectiva, así como todo análisis cultural, pues la “estructura de sentimiento” es una cultura vivida y experimentada por un grupo, sólo accesible a éste y con posibilidad de ser observada con ayuda del tiempo.
En su conjunto, la obra de Williams floreció en tensión, complejidad y contradicción entre la cultura “alta” y cultura “popular”; entre tradición y modernidad; entre la idea de raíces culturales y la experiencia de su dislocación; entre lo público y lo privado; la región y la metrópolis. Como lo hace en su análisis de las significaciones cambiantes de la vida urbana y rural.
Williams quería analizar la formación estructural de las divisiones e identidades económico-culturales sin perder de vista la experiencia vivida, en la cual esas identidades se incorporan, ni el recurso a “un viaje esperanzado”, que puede mirar de manera optimista hacia el futuro.
Marxismo y Literatura y Cultura y sociedad ofrecen un debate sobre el origen y evolución de la cultura, la cual se define como la convergencia de varios campos y explora caminos en los cuales se ve a la cultura como algo socialmente mediado. Un análisis histórico de la organización social de la cultura en términos de sus instituciones y formaciones. Williams insiste que el término “sociología de la cultura” implica una convergencia de intereses y de métodos.
Por otro lado, Williams deja ver una figura que nos ayuda a conocer cómo las ciencias sociales y las humanidades pueden tener en los estudios de comunicación un lugar fructífero de encuentro. También queremos proponer a Williams como ejemplo para el diálogo intelectual, académico y social que se puede dar entre los estudios literarios y la comunicación; ello supone algo más que  esquematizaciones de un supuesto emisor (autor) que escribe  algo (mensaje) a cualquier lector distraído que lo lee (receptor). Williams, insistirá desde las categorías de “clase’, “cultura”, “industria”, “arte”, que la literatura dista de ser un aparato únicamente estético, para resaltar de él su dimensión cultural, política y social. Esto supone una descentración importante con respecto a la concepción de la literatura y de lo literario. Williams nos enseñará que la cultura sociológica o los estudios históricos culturales son prácticas y relaciones sociales, las cuales producen no sólo “cultura” o “ideología”, sino, y de manera más significativa, las dinámicas dentro de las cuales hay no solamente continuidad y determinaciones sino tensiones, conflictos, resoluciones e irresoluciones, innovaciones y cambios actuales.
En cuanto a la comunicación y los medios, hay que considerar cómo la de Williams supera la visión canónica de la comunicación. Primero, la convencional (el modelo de Lasswell) caracterizada por una visión claramente lineal, por una perspectiva más “tensa”, en el que la comunicación se entiende como proceso de negociación e intercambio de significados, a través de los cuales interactúan las “realidades y personas dentro de culturas”, lo que permite la emergencia y producción de significados.
La noción de comunicación tiene en Williams una perspectiva materialista y cultural que renuncia a determinismos tecnológicos. La cultura, como hemos señalado, posee una dimensión individual y colectiva de significados, valores; implica concepciones de mundo, formas de sentir y actuar, las cuales se encarnan en el lenguaje y se enmarcan dentro de las instituciones sociales concretas, determinadas por circunstancias materiales.
La historia de los medios de comunicación se relaciona con la historia de la producción cultural, la cual se encuentra vinculada a las condiciones materiales de las instituciones sociales, a las relaciones con distintas fuerzas de producción, a las formas sociales particulares y al desarrollo simbólico de la sociedad.
Tanto en Cultura (1981) como en Comunicaciones (1962), Williams busca fundamentar el ideal democrático como deseable para la organización y la producción de la cultura; en esta obra llega a proponer cuatro modelos ideales de las empresas de la comunicación, con el fin de propiciar una reforma de la estructura comunicativa de la sociedad. La visión sobre comunicación tiene varias dimensiones en Williams: desde la estrictamente mediática (como la Televisión) hasta una perspectiva más compleja que ve formas comunicativas (sin llamarlas así) en la reproducción de la vida social y cultural. Los medios masivos son la organización industrial más acabada y perfecta del capitalismo; la publicidad, referida a los medios, es el constituyente de una extendida práctica cultural, es el arte oficial del Capitalismo.


OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

La materia se propone introducir a los estudiantes en el estudio de la  teoría cultural de Raymond Williams. Para ello brinda un programa compuesto de cinco unidades, que abordan desde el contexto de producción de los Estudios culturales ingleses, las directrices que caracterizan a la Escuela de Birminghan para ubicar en el mismo a la obra de Williams y su relectura del marxismo. Se procura que, a la luz de las palabra clave que desarrolla el autor, los alumnos logren leer los  modos de construcción social de las significaciones puedan establecer las relaciones entre sociedad, cultura y lenguaje.
Asimismo, se procura que los estudiantes puedan revisar las teorías funcionalistas o deterministas de los medios de comunicación, para abordarlos como tecnologías y formas culturales, como mediaciones entre lo material y lo simbólico, lo culto, lo masivo y lo popular.

CONTENIDOS

1-Estudios culturales ingleses. Contexto político y cultural. Los padres fundadores. La Nueva Izquierda.
El Materialismo  cultural de Raymond Williams: La teoría cultural como lectura material de los procesos sociales y culturales. Inerdisciplinariedad.  La evaluación crítica de la práctica intelectual.
Crítica al marxismo mecanicista, a la división entre base y superestructura  y recuperación del marxismo creador de Gramsci.
Relaciones entre el proceso social y los usos del lenguaje. Construcción social y transformación histórica de los significados.

2- Hacia una redefinición del concepto de Cultura. La cultura como modo de vida total, imbricada y constitutiva de lo económico y social. La Historia de la idea de cultura como mapa.  Una propuesta: superar las nociones de cultura como superestructura y como ceñida al ámbito intelectual y estético. La cultura como proceso dinámico. La lectura de la cultura desde la experiencia y percepción de las subjetividades, sus prácticas, la vida diaria y cotidiana.

3-  La “Gran Revolución” económica, política y cultural. Ideologías y discursos de las Instituciones culturales. Los productos de los Medios de comunicación.
Hegemonía. Procesos de dominación, control, conflicto, subordinación, resistencia. Rupturas y continuidades. Fuerzas arcaicas, dominantes, residuales y emergentes. Contrahegemonías y hegemonías alternativas.

4-  La dimensión comunicativa de las prácticas culturales y la comunicación entre las mismas. El medio como tecnología y forma cultural. La necesidad de articular los medios con lo social. Revisión de las teorías unilaterales de la  comunicación. Crítica al determinismo tecnológico. Modelos de televisión: totalitario, comercial, estatal y democrático.
La televisión comercial norteamericana de los 70 como uso histórico de una tecnología. La teoría del flujo televisivo y la función de la publicidad. El concepto de privatismo móvil.

5- La herencia marxista en la interpretación de la historia literaria. El registro histórico de palabras clave: Determinación. Reproducción. Reificación. Mediación. Clase. Ideología.
Instituciones. Formaciones. Tradición selectiva.
El borramiento de las fronteras: disciplinarias, geográficas, culturales. Campo y ciudad. Cultura letrada, masiva y popular. Migraciones.

6-  Intervención política y ética de la actividad teórica y crítica. Compromiso intelectual. Reflexión crítica sobre los procesos culturales y tecnológicos; optimismo sobre las posibilidades humanas de transformación, los procesos culturales modernos y la cultura de masas. Apuesta al cambio de la función de los medios; las nuevas tecnologías de la comunicación como campo abierto de posibilidades democráticas, críticas y educativas.
Del determinismo –marxista, tecnológico- a la confianza en el rol activo del hombre para crear sus condiciones históricas.

METODOLOGÍA
Las clases consistirán en exposiciones teóricas y talleres de discusión a cargo  de las docentes sobre sus campos de investigación, de modo tal de hacer visibles en procesos culturales y comunicacionales concretos, las problemáticas abordadas.
El curso  busca ofrecer a los estudiantes  instrumentos conceptuales  sobre los que se fundamentan las estrategias metodológicas de los estudios de la cultura, así como una visión panorámica de algunas reflexiones sobre técnicas de investigación que configuran la caja de herramientas disponible para adelantar una investigación que posibilite leer las mediaciones entre sociedad, cultura y comunicación. Se espera que los estudiantes encuentren en este curso elementos que les sean útiles para diseñar la dimensión metodológica de su proyecto de Tesis de Licenciatura.

EVALUACIÓN

La materia tendrá carácter de promocional. Los requisitos a cumplimentar por el alumno serán:

-      Asistencia al 80% de las clases prácticas.
-      Aprobación del 80% de trabajos Prácticos.
-      Aprobación de dos parciales con un mínimo de 6 (seis) con derecho a recuperar sólo uno de ellos. El segundo parcial tendrá carácter de integrador.
-    Realización de un trabajo final de investigación sobre un campo de la
     cultura a la luz de los conceptos trabajados en clase.

BIBLIOGRAFÍA
Textos de Raymond Williams:
El campo y la ciudad. Buenos Aires, Paidós, 2011.
Hacia el año 2000, Crítica, Barcelona, 1984
Historia de la Comunicación (ed.), 2 vols., Bosch, Barcelona, 1992
Los medios de comunicación social, Península, Barcelona, 1971 
Marxismo y literatura. Barcelona, Península, 1982
Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Claves, 1976.Sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, 1994,
Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires. Paidós, 2010.



Bibliografía general

Altamirano Carlos (director), Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Cevasco, María Elisa, Para leer a Raymond Williams: Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
Zubieta, Ana María y otros. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós, 2000.




Dra. María Marta Luján