Programa de Cultura y Comunicación 2024

 

PROGRAMA CULTURA Y COMUNICACIÓN


Carrera: Ciencias de la comunicación 


Año Lectivo: 2024 - Segundo Cuatrimestre Destinado a alumnos que cursan el segundo año de la carrera. 


Equipo Docente: 

Dra. María Marta Luján (Prof. a cargo) 

Prof. Mariana Carlés 

Prof. María Josefina Santillán 

Prof. Paula Storni

Prof. Ilde Erlich



FUNDAMENTACIÓN

El Programa parte de la necesidad de desglosar los términos constitutivos del enunciado que dan nombre a la materia. En tal sentido, se parte del presupuesto de que los conceptos de Cultura y Comunicación no son esencialidades de naturaleza trascendente sino nociones que están situadas históricamentey construidas socialmente. Se propone una reconstrucción genealógica del concepto de Cultura para arribar a una propuesta teórica, que, retomando los Estudios Culturales , específicamente,  el materialismo cultural, asume a la Cultura como constitutiva de procesos materiales, sociales y simbólicos; se intentará superar la división entre cultura alta, masiva y popular para abordar las mismas desde las mediaciones, a partir de las cuales se permean lo sedimentado y las matrices culturales con las tecnologías de la modernidad, se producen los cruces entre lo residual, lo emergente y lo dominante. En segundo término, se intenta “abrir la comunicación”, esto es, ir más allá del modelo lineal, transparente, de entender la comunicación como transmisión de información o de signos que producen determinados efectos, al de la comunicación en diálogo con la sociedad y la cultura, evidenciando las opacidades de dichas relaciones. Se pretende trabajar los engarces entre lo que la antropología construyó como propio: la cultura, la sociología definió como su objeto: la sociedad, y la comunicación encerró en sus débiles contornos: la puesta en común, el encuentro. Con la mirada puesta en la Cultura como territorio de conflictos, de transformaciones y permanencias, con pasados vivos y presentes no definidos de una vez y para siempre, con estructuras y sujetos, hoy la Comunicación se ve desafiada a preguntarse por los Medios, pero con otras claves de desciframiento. Asociados a las lógicas de producción capitalista y las visiones hegemónicas modernas sobre el hombre y el mundo, los Medios se han desarrollado de manera dinámica, convirtiéndose en instituciones sociales fundamentales no

sólo para la expansión de la comunicación y la información, sino también en la mediación de una cultura que hoy no puede concebirse por fuera de su existencia. Elementos centrales de los dispositivos de socialización, los Medios de comunicación constituyen además, en sí mismos, un texto heterogéneo a través del cual podemos pensar y entender las prácticas culturales de una sociedad. La propuesta de pensar los Medios en nuestras cotidianidades se asienta en una mirada que los entiende desde las mediaciones, desde las matrices de sentido que nos atraviesan como sociedad. Los Medios ponen a circular imaginarios, representaciones, son los narradores de las vidas modernas. No se trata de abordar los Medios como instrumentos o canales omnipotentes a partir de los cuales se instituye un cierto sentido social, sino de describirlos y estudiarlos en el proceso de mediatización de una sociedad, para entender cómo participan de los modos de acción e interacción de los hombres entre sí y de éstos con el mundo. Por ello, los Medios no pueden ser concebidos desde una perspectiva instrumental, sino que su imbricación en las dinámicas culturales exige un esfuerzo por pensar y entender el contexto, que permita además ampliar las perspectivas, asociándolos a nociones generales de comunicación, cultura y poder (pensándolos desde la hegemonía). En tal sentido, se orientará la mirada sobre las relaciones de poder como componente intrínseco de los intercambios comunicacionales: los procesos de comunicación como campos de lucha por la legitimación de significados hegemónicos, es decir, como espacios en los que se articulan y entran en conflicto distintas interpretaciones y significados acerca del mundo. En  este abordaje resulta central incorporar al estudio algunas dimensiones vinculadas al modo en que los Medios traman vínculos de poder social, que se ponen de manifiesto en sus modos de ser y existir, y en sus relaciones con las audiencias y los públicos. Pensar en el proceso histórico de las estructuras de poder que han constituido el marco principal del desarrollo de los Medios de comunicación, intenta además convertirse en una propia perspectiva para entender con mayor profundidad los procesos actuales de concentración,

globalización y fragmentación, ocurridos en torno al flujo global de la información y la comunicación. La Globalización de la comunicación, cómo fenómeno marco en el cual corresponde atender un estudio actual sobre medios de comunicación, propicia además el abordaje de nuevas dimensiones culturales vinculadas al uso de las nuevas tecnologías de comunicación. Todo el ordenamiento moderno de la sociedad, en el que los medios de comunicación tuvieron una participación especial, gravita ahora en torno a transformaciones sustanciales en los modos de pensar las categorías, las clasificaciones y la tradición. Es necesario volver a pensar cuestiones como la identidad y la construcción de nuevas subjetividades, las formas en que se produce y reproduce la textura de la Cultura, la participación del Estado en las políticas de redistribución de la información y la comunicación, y las perspectivas propias de la disciplina para aportar claridad en el conocimiento del mundo actual. Pensar la Globalización de la Comunicación implica no sólo pensar en la función de los medios de comunicación hoy, sino también poder leer las nuevas tecnologías de comunicación como un texto que habla del mundo globalizado y, que aunque se aborda desde una perspectiva comunicacional, trasciende las fronteras de los medios y se instala en el seno de la Cultura. Este eje apunta a poder pensar la relación entre las transformaciones globales de los procesos de comunicación y las transformaciones que producen las tecnologías en las subjetividades. Definiremos tecnología e indagaremos qué rol cumplen en el contexto de la Globalización También pondremos en discusión: ¿Qué implica habitar un mundo globalizado? ¿Cuál es el origen y carácter de la globalización? ¿Cuáles son los alcances y los límites? Para esto, resulta indispensable poder poner en tensión las ideas de tiempo y espacio, dos conceptos cuyos alcances modernos han sido transformados centralmente por las tecnologías de comunicación. De las subjetividades, de su relación con una nueva constelación espacio temporal, surgen las manifestaciones anti-globalización, que permiten identificar las brechas, la fragmentación, y la otredad dentro de la creciente homogenización. El concepto de interculturalidad propuesto por Alejandro Grimson posibilita pensar, además los flujos y la comunicación entre culturas,  una trama cultural

heterogénea con múltiples formas de vivir y de pensar, de estructuras del sentir y del narrar, “pero fuertemente comunicadas, en el sentido en que cada cultura se halla intensamente expuesta a las otras. Se trata de una multiculturalidad que desafía nuestras nociones de cultura, de nación y de ciudad, los marcos de referencia y comprensión forjados sobre la base de identidades nítidas, de arraigos fuertes y deslindes claros. Pues nuestras ciudades son hoy el ambiguo y opaco escenario de algo no representable ni desde la diferencia excluyente y excluida de lo étnico-autóctono, ni desde la inclusión uniformante y disolvente de lo moderno”.1 De este modo, la propuesta general de la cátedra es introducirnos al debate de las principales cuestiones vinculadas con la relación medios-poder-sociedad, aportando herramientas conceptuales y teóricas fundamentales. Se trata de un planteo teórico introductorio, aunque amplio, que se ampara en el estudio de casos puntuales, que sirven para poner en diálogo el pensamiento con la práctica, y producir una reflexión crítica que contribuya, fundamentalmente, a complejizar la mirada sobre los modos de intervención y desarrollo de los comunicadores en el mundo actual.


OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

a- Reflexionar críticamente sobre los conceptos clave del Programa: cultura, comunicación, medios, globalización, identidad, cultura popular y cultura masiva. b- Acercarse al debate sobre los medios en las sociedades modernas, indagar cómo construyen representaciones de mundos, generan imaginarios y atraviesan nuestras cotidianidades y experiencias. c- Desarrollar el análisis del concepto de globalización a través de la confrontación de los relatos hegemónicos y críticos y  en correlación con la transformación de las industrias de la comunicación y la cultura.

d- Abordar el problema de la globalización de la comunicación desde una perspectiva histórica de las transformaciones, que permita ampliar y complejizar la mirada sobre los fenómenos actuales. e- A  partir de la adquisición de categorías teóricas básicas, indagar la realidad cultural y comunicacional de su propio medio.


CONTENIDOS 


Eje Uno

Cultura : Genealogía del concepto desde sus orígenes. - Los Estudios Culturales Ingleses. Raymond Williams y el materialismo cultural: ruptura teórica y propuesta metodológica. Superación del marxismo mecanicista y de la idea de Cultura como ámbito de lo estético e intelectual. De la Cultura como superestructura a la cultura como dimensión e interacción simbólica, presente en todas las prácticas y sus relaciones, imbricada en lo económico y social. - La propuesta teórica de Alejandro Grimson: del esencialismo  a la contextualización. Del concepto de Cultura como uniformidadal de Configuración cultural como tensión articulada de heterogeneidades y desigualdades. La Configuración cultural como espacio de identidades, interlocución e interpelación con una trama simbólica común. -  Comunicación. - “Abrir la Comunicación”. La Comunicación, “poner en común”. Del modelo lineal de la comunicación a la consideración de la misma como práctica social y cultural. Los procesos comunicacionales comomodos de interacción social y producción colectiva de significados.

- Del mecanicismo y determinismo a la mirada de la Comunicación desde la recepción. Los procesos de recepción en la cultura como urdimbre de significaciones, como recreación y resemantización de los mensajes. Los públicos como productores de sentido. La libertad condicionada. - La inscripción cultural de los procesos comunicacionales. Las relaciones de poder como componente intrínseco de los intercambios comunicacionales; los procesos de comunicación como campos de lucha por la legitimación de significados hegemónicos,  espacios en los que se articulan y entran en conflicto distintas interpretaciones y significados acerca del mundo.


Cultura/ comunicación. - Cultura y Comunicación como términos que se implican y suponen mutuamente.La dimensión  cultural de la comunicación y comunicacional de la cultura. Héctor Schmucler y el proyecto Comunicación/Cultura. - La comunicación entre culturas. Culturas en diálogo: la Interculturalidad como propuesta superadora del relativismo, la diversidad cultural y el multiculturalismo. 


Cultura y Medios de comunicación. -  El abordaje de los Medios, no desde la exclusividad técnica sino desde su densidad cultural y social.       -  Los Medios como espacio de construcción social de sentido, modosde representación y generadores de imaginarios que atraviesannuestras cotidianidades y experiencias. Reproducción y producción de significados por parte de los Medios. Acontecimiento y suceso.            - Los Medios de comunicación como ejes culturales de la realidad contemporánea, escenario y visibilización de conflictos sociales, de la opinión pública y la fiscalización ciudadana. - La mediatización de la Cultura. De la cultura de masas a la cultura mediática. Jesús Martín Barbero: de los Medios a las mediaciones. Los Medios como espacios donde se nombra la identidad y la alteridad - Mediaciones entre cultura alta, masiva y popular; entre memoria y modernidad.Tensiones entre lo arcaico, residual y emergente.         - La tradición teórica de América Latina. Transculturación, heterogeneidad. Procesos de cruce, hibridación y tensión no resuelta. -La cultura popular, más allá de la Ilustración y del romanticismo, de lo indígena y campesino. Abordaje de la Cultura popularno como esencia, autenticidad, sino desde lo relacional. Lo popular masivo. Lo popular en las tramas urbanas. Lo masivo como modo de lo popular.


Eje 2

Globalización - ¿Un significante vacío? - La Globalización como ideología.Hacia la desfetichización del concepto.Dimensiones de la Globalización. Flujos económicos, sociales y culturales. - Los relatos de la Globalización: épica y melodrama. Inclusión y marginación. Asimetrías y brechas. Incomunicación social. - La Globalización como estructura de sentimiento y escenario de cambio que impone redefinir las relaciones entre cultura y comunicación. - La Sociedad o Era de la Información. La Sociedad Red. La Galaxia Internet. Descentralización, Interactividad, Interacción y Convergencia de los medios masivos de comunicación(visual, escrito, oral). - La Comunicación mundo.La sociedad posindustrial.El saber, la información y el conocimiento como materias primas, productividad industrialy poder. Inforricos e infopobres. Analbabetismo digital y simbólico. - Del Estado- Nación a la Modernidad Mundo. Mediaciones y tensiones entre los mundial, regional y local. La glocalización. Concentración y fragmentación.

- Procesos migratorios e inmigratorios.Intensificación de los circuitos de comunicación cultural. La Comunicación entre culturas. Diversidad y desigualdad. Multiculturalismo e Interculturalidad.

Las rupturas - De cómo el contexto actual impone una nueva mirada sobre las categorías de las ciencias sociales para pensar la relación cultura/comunicación. La necesidad de restituir el sentido histórico y social de los términos. Las respuestas provisionales en torno a ciertas nociones –problemáticas- que han sufrido desplazamientoscomo: - El Espacio y el Tiempo. Redimensioamiento de las categorías espacio-temporales como marca de la Globalización. - El Espacio. El Espacio como vivencia y lugar practicado.Desterritorialización y reterritorialización. De la espacialidad física (arraigada) a la virtual. (desarraigada). - La Ciudad. El espesor de lo urbano. La reinvención de las relaciones entre Espacio Público y Espacio Privado. Más allá del territorio: la ciudad y su rol co-constitutivo de las prácticas de comunicación, como espacio material y simbólico, intersección de redes de sentidos múltiples. La Ciudad como experiencia de los actores sociales y escenario de sus prácticas cotidianas.La Ciudad como lugar de flujos comunicativos y culturales. Ciudadanos y consumidores. El Schopping como no-lugar. Modos de conocer y sentir la ciudad a través de los medios. Los relatos del miedo. Circuitos de los cuerpos, la otredad amenazante. - Tiempo. De la Historia como sucesión yteleología a la Memoria como sedimentación y  latencia.Los destiempos en América Latina, lugar de múltiples temporalidades.  Mediaciones entre la modernidad técnica y la tradición. Las matrices culturales.Arcaico, residual , (tradición selectiva) y emergente.


Poder. Hegemonía. La sociedad como tensión, lucha y articulación precaria. De la dominación vertical, como imposición y coacción  al concepto de Hegemonía como negociación, acuerdo y resistencias, mediación, reconocimiento, seducción, complicidad, acuerdo, y negociación Las tácticas del débil.Las batallas por la apropiación y definición social de los sentidos, por la denominación legítima del mundo de la vida. Comunicación participativa, alternativa y popular. - Intelectuales. Nuevas relaciones entre Saber y Poder. La Universidad como espacio legitimado de la producción de conocimientos.El campo intelectual en la modernidad y en la Posmodernidad. Antonio Gramsci: El Intelectual orgánico. Edward Said: El Intelectual crítico:Pierre Bourdieau: el rol de los intelectuales mediáticos y de los periodistas en la sociedad mediatizada. 


Política y Opinión pública. La comunicación de la política y las políticas de comunicación.Espectacularización de la política. Los Medios como formas de ejercer la ciudadanía. Los Medios como mediación entre ciudadanos y sus representantes. Los Medios como foros, veedurías, debates jurídicos y consejos electorales.  La puja por el poder de significar: Estado y Medios.El concepto de Opinión pública de Jürguen Habermas. La lectura de Habermas por parte de Ernesto Laclau: recuperación y crítica  La mirada apocalíptica de Pierre Bourdieu.Las redes sociales.La guerrilla informática. - Estado, Democracia, Política y Medios. Marcos legales. LaLey de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522)Proyecto, historia, alcances  y aplicacionesDebate en torno a la regulación estatal: tensiones entre la concepción de los medios como empresas, concentración económica, hegemónicos política y culturalmente y los Medios como servicio público. El rol de los Medios públicos y alternativos.El Proyecto de Ley Argentina digital - Sujeto. Revalorización de lo cotidiano y la percepción. Del ciudadano al consumidor.De la reproducción mecánica a la libertad condicionada.Las formas de uso y reconocimiento. Más que el efecto en los sujetos, la recepción como el lugar donde se construye el significado. 


Identidad.  La identidad como sentido de pertenencia y  adhesión a un grupo de intereses compartidos. Alteridad.Nuevas comunidades imaginadas. Identidades móviles, cambiantes, efímeras, nómades, Las prácticas comunicativas como construcción de matrices identitarias. y subjetividades. La identidad como producción social de sentido. - Juventud.De la juventud como entidad  acabadaa la juventud como construcción social y cultural. Más allá de lo etario. La Juventud como categoría relacional. De la edad al tiempo social. Las juventudes múltiples. Las culturas juveniles. Una mirada comunicacional. de la juventud: asignación de sentido a las prácticas y  la cotidianidad. El juvenilismo. Juventud y construcción de ciudadanía. - Educación. De la instrucción al desarrollo de  competencias. Los desafíos de la educación frente a los Medios, Internet y las redes sociales. La sagrada escrituracomo discurso hegemónico,defensivo, ante la cultura de la imagen y lacultura oral de las clases populares.La inserción de la escuelaen las experiencias juveniles a partir de la asunción de la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la cultura.La permeabilidad de los muros escolares. Del texto al hipertexto.Nuevas formas de ver, pensar, leer, saber, aprender. Dispersión, fragmentación y difusión de los saberes en el nuevo ecosistema comunicativo. Descentramiento y horizontalidad en la comunicación docente-alumno. El estudiante como Sujeto activo en la construcción de conocimientos. El prosumidor.El papel de la Educación en la construcción de ciudadanía.El rol del Estado en la inclusión social y digital.El Plan Conectar Igualdad. Fundamentos del Proyecto, resultados y dificultades de aplicación. 


Género: Historia del feminismo y sus teorías. El feminismo como teoría, como práctica y como sujeto político. Biopolítica. Teoría queer. Performatividad. Género y colonialismo. El concepto de género: de la distinción biológica a las determinaciones sociales y culturales de los roles. Igualdad y diferencia desde la perspectiva de género. La heteronormatividad. Repensar la perspectiva de género desde la masculinidad. Desafíos al androcentrismo. Roles y estereotipos naturalizados. Nuevas masculinidades, nuevas ma- paternidades. Representaciones y Estereotipos de género en los medios de comunicación, imágenes publicitarias y nuevas narrativas digitales. Deconstruir para construir: Hacia una comunicación y un periodismo con perspectiva de género. Marco Legal. Ley de Medios y Defensoría del público. Cómo desnaturalizar la desigualdad y la discriminación en las prácticas culturales desde los medios audiovisuales. Publicidad no sexista en la sociedad de la información y del conocimiento. Pedagogías de la crueldad. La violencia mediática contra las mujeres. Los mitos sobre la violencia machista. El tratamiento periodístico de la información en casos de violencia contra las mujeres. El lenguaje como vehículo de cultura. Herramientas para promover una comunicación no sexista. La violación de la intimidad y la intimidad como política. UVE. La disputa en las calles. La cobertura en medios. Las orientaciones y diversidades sexuales: colectivos LGTTBI+. Estigmatizaciones en los medios. De la patologización al reconocimiento de derechos. La identidad autopercibida como conquista social. Cuando son noticia las personas trans en los noticieros. Visibilizar la desigualdad y la estigmatización de un grupo social vulnerado. Ampliación de derechos y cambio cultural, qué rol le cabe a los medios. El binarismo mujer-varón puesto en cuestión: personas intersex. Pos- género.


METODOLOGÍA 

La metodología de trabajo estará centrada en la aplicación de técnicas y estrategias que posibiliten la participación activa de los alumnos mediante: talleres, mesas redondas, paneles, presentación de breves informes escritos u orales que serán analizados y debatidos en clase. Los temas teóricos serán desarrollados con soportes audio-visuales, tales como esquemas, gráficos  y  mapas conceptuales, que faciliten la comprensión de un discurso tan abstracto como el de las teorías de la cultura y la comunicación.

Los encuentros prácticos tendrán la  modalidad de taller y estarán proyectados como espacios donde los alumnos puedan expresar en forma oral  y escrita los hallazgos y dificultades de sus propios procesos de lectura crítica. Es importante destacar que los objetivos y consignas de trabajo estarán destinados a que los alumnos construyan sus propios saberes y no a la simple acumulación y retención automatizadas de datos y conceptos. En este sentido, se promoverán debates, discusiones y cuestionamientos que permitirán a los alumnos comparar y confrontar los postulados teóricos. Las lecturas básicas y necesarias para cada clase se organizarán y distribuirán previamente. Las mismas se acompañarán con guías de lectura y propuestas para favorecer una mejor interpretación. 


EVALUACIÓN La evaluación  se ajusta a las disposiciones del Plan de la carrera: régimen de promoción directa con la aprobación y asistencia del 75% de los Trabajos Prácticos. Aprobación del 100% de los exámenes parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. Se realizarán dos parciales con derecho a recuperar uno. El segundo parcial será de carácter integral. Se exigirá como requisito para la promoción, un trabajo final de producción escrita referido a uno de los temas del Programa. La regularidad se obtiene con un promedio no menor a 4(cuatro) en cada uno de los  parciales. Dictado de la materia: cuatro horas semanales.


BIBLIOGRAFÍA.

Alfaro Moreno, Rosa María; “Politizar la ciudad desde comunicaciones ciudadanas”, en Revista Diálogos de la Comunicación y la Cultura. N° 65, FELAFACS, Diciembre de 2002.  “Culturas populares y comunicación participativa: en la ruta de las redefiniciones”, en Revista Razón y Palabra Nº 18, 2000. 

“Repensar la política y la comunicación. Trances y apremios para construir ciudadanía.” En WACC-ALC, Construyendo ciudadanía, equidad y paz. WACC, Lima, 1999. Aronson, Perla, Notas para el estudio de la Globalización. Un abordaje multidimensional de las transformaciones sociales contemporáneas. Bs. As: Biblos, 2007. Augé, Marc, Los “no lugares”. Espacios de anonimato,Gedisa, Barcelona, 1993. Auyero, Javier y Bencecry, Claudio. “Cultura” en: Altamirano Carlos (director), Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós. 2002. Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica, (comp).  “Nuevas perspectivas sobre la cultura en la dinámica global/local” en: La dinámica global /local. Cultura y Comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: La Crujía, 1999. Pags. 9-24. Bauman, Zigmunt ,La sociedad sitiada. FCE, Buenos Aires. 2004. Legisladores e intérpretes. Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 1997.  Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE, 2000 Becerra, Martín; Sociedad de la información: proyecto, convergencia,divergencia, Editorial Norma, Buenos Aires, 2003. Beck, Ulrich,  Qué es la globalización. Falacias de globalismo, respuestas a la globalización. Buenos Aires: Paidós, 2008. Blanco, Alejandro. “Cultura de masas” en: Altamirano Carlos (Comp), Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2004. Pags 42-44. Bougnoux, Daniel.  Introducción a las ciencias de la comunicación.  Buenos Aires: Claves, 1999. "Apertura informática y cierre comunicativo" en: Introducción a las Ciencias de la comunicación, Buenos Aires, Claves, 1999, pp. 79-93, 10-22. Bourdieu, Pierre. “Alta costura y alta cultura” en: Sociología de la cultura. México: Grijalbo, 1990. Cosas dichas. Barcelona. Gedisa, 1996. IIntelectuales, política y poder. Buenos Aires, Eudeba, 1999 “La opinión pública no existe” en:http://pierre-bourdieu.blogspot.com/2006/06/la-opinin-pblica-no- existepierre.html Sobre la televisión. Anagrama, Barcelona. 1997.

Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.. La miseria del mundo. Akal, Barcelona.1999. Contrafuegos. Anagrama, Buenos Aires. 2003 -Butler, Judith,  El género en disputa. Barcelona: Espasa . Cap: Prefacio 1999. 2007. Carlón, Mario. Sobre lo televisivo. (dispositivos, discursos, sujetos). Buenos Aires: Nueva Visión, 2004. Castells, Manuel . La galaxia Internet, Plaza & Janés Editores S.A; Barcelona. 2001. “OBERTURA: La red es el mensaje” La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol 1. La Sociedad Red. Madrid, Alianza, 1997. Charaudeau, Patrik. El discurso de la información. Barcelona: Gedisa, 2003. Colombo, F, Televisión: la realidad como espectáculo, Barcelona: Gustavo Gili, 1976. Cornejo Polar, Antonio. “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas” en: Rev. Iberoamericana. Vol. LXIII N° 180. Julio-set., 1987. Cheín, Diego y Kaliman, Ricardo, Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. San Miguel de Tucumán, Instituto de Historia y pensamiento Argentino. Facultad de Filosofía y Letras. UNT. UNEGRAF,  2006. Cuché, Danys. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Claves. Nueva Visión, 2004. Curran, James, Morley, David y Walkerdine, Valerie. Paidós, Barcelona, 1998. Curran, James et. Al. Estudios culturales y Comunicación.Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el posmodernismo,Barcelona: Paidós, 1998. De Fleur, M.L. y Ball-Rokeach, S. Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós, 1987. Della Rocca, Mario. Gramsci en la Argentina. Los desafíos del kirchnersimo. Buenos Aires: Editorial Dunken, 2013. Eco, Umberto. Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Lumen-Tusquets, 2001. Ezemberguer, H. Elementos para una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Anagrama, 1984.

Ford, Aníbal. “Comunicación” en: Altamirano, Carlos (director) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002. Ford, Aníbal, Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Norma, 2005, pp . 89-96. Ford Aníbal y Rivera, Jorge, "Los medios masivos de comunicación en Argentina”, en: Medios de comunicación y cultura popular, Bs. As., Legasa, 1990. Frith, Simon. “Cultura popular” en Payne, Michael (Comp). Diccionario de teoría crítica y estudios Culturales. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 124-126. Fuentes Navarro, R.  “Pensar la comunicación desde la cultura” en: Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina.. México: Falafacs, 1992. Galafassi, Guido (Comp.). Ejercicios de hegemonía. Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci. Buenos Aires: Ediciones Herramientas, 2012 García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995. Culturas híbridas.Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990. Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Barcelona, Gedisa, 2004. La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 2004. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Buenos Aires, Paidos, 2002.  “Noticias recientes sobre la hibridación”. Noviembre 2000. http://www.pacc.ufrj.br/artelatina/nestor.html González, Jorge, Más (+) Cultura (s). Ensayos sobre realidades plurales, Editorial Conaculta, México, 1994. “La Voluntad de Tejer: Análisis Cultural, Frentes Culturales y Redes de Futuro”, en Revista Razón y Palabra, Número 10, Año 3, Abril-Junio 1998. Gramsci, Antonio. Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1981. Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires, Nueva visión, 1972.

Grandi, R. Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosh, 1995. Grimson, Alejandro. Interculturalidad y Comunicación. Buenos Aires: Norma, 2000. “Las sendas y las ciénagas de la ‘cultura’”, en Tram(p)as de la Comunicación, La Plata, Universidad de La Plata, pp. 55-75. PRESENTACIÓN: la cuestión “cultura” en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/centros/c_cie/pdf/Presentacio n.pdf “Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates acerca de la interculturalidad y la comunicación”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 75, FELAFACS, Diciembre de 2007. Los límites de la cultura.Críticas de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Siglo XXI, 2011. Grünner, Eduardo. “¿Qué clase de batalla (s) es la batalla cultural?”. Página 12, 11 de junio, (2011) p.12. Guzmán, Aldo. Comunicación y Cultura en la crisis de la modernidad. Córdoba: Análisis, 2003. “Trampas de la comunicación y la cultura” en: Revista de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año I N° I. Universidad Nacional de La Plata: abril/mayo, 2002. Habermas, Jürgen.  “Sobre el concepto de Opinión Pública”. Historia y crítica de la Opinión Pública. Barcelona: GG Massmedia, 1995. Hall, Stuart.  “¿Quién necesita identidad?” En: Stuart Hall y Paul du Gay (eds.), Cuestiones de Identidad. Amorrortu Buenos Aires. 2003 Teorías de la comunicación. Buenos Aires: Fundación Hernandarias, 1994. Hall Edward, "Qué es la cultura" y "La cultura es comunicación" en: El lenguaje silencioso, Madrid, Alianza, 1989, pp. 33-45, 109-116. Hall, Stuart, “Codificar y decodificar” en Culture, Media y Lenguaje. Hutchinson, London. (Traducción Carlos Rusconi y Ariadana Cantú. Dpto. de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Río Cuarto), 1980. http://es.scribd.com/doc/32022021/Stuart-Hall-Codificar-y-decodificar Hard, Michael y Negri, Tony, Imperio. Bogotá, Ediciones desde Abajo, 2002. Harris, Marvin. La naturaleza de la cultura. Madrid: Alianza, 1998, pp. 165-180.

Hoggart, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo, 1990. Huergo, Jorge “Las alfabetizaciones posmodernas, las pugnas culturales y los nuevos significados de la ciudadanía”, en Nómadas, Bogotá, Universidad Central, Nº 9, setiembre de 1998. Kitzberger, Philip. “Giro a la izquierda, populismo y activismo gubernamental en la esfera pública mediática en América Latina”. En: Bernardo Sorj (compilador): Poder político y medios de comunicación. Buenos Aires, Siglo XXI. 2010. Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. López Guadalupe y Ciuffoli, Clara, “La vuelta al origen: nuevas y viejas formas de comunicación” en: Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Buenos Aires, La Crujía, 2010. López, María Pía. “Batallas y hegemonías”.  Página 12. 30 de abril (2012): 10. Lotman, Juri. La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1979. Luján, María Marta (Comp) Glosario de Cultura y comunicación. Manuales Humanitas, Edit. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT., 2011. Lull, James. Medios, comunicación, cultura. (Aproximación global). Buenos Aires: Amarrortu, 1997. Marc, E y Picard, D. “Los modelos de la comunicación” en: La interacción social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Barcelona: Paidós, 1992. Marín Ardila, “Las competencias: el discurso de la globalización en la educación” en: Comunicación, cultura y globalización. Bogotá: Javegraf, 2002. Mata, María Cristina , “De la cultura masiva a la cultura mediática”, en Revista Diálogos de la comunicación Nº 56, FELAFACS, Lima. 1999. Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva, CCE La Crujía, Buenos Aires.   “Comunicación, ciudadanía y poder: pistas para pensar su articulación”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 64, FELAFACS, Noviembre de 2002. Martín María Victoria, "Diásporas de sentido en torno a la cultura mediática" en: Saintout Florencia, (Ed.), Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el espacio académico, Universidad de la Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación, 2003, pp.157, 162-176.

Martín Barbero, Jesús, Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Gustavo Gili, México.1998. De los medios a las mediaciones. Cultura, comunicación y hegemonía. México: Gustavo Gili, 1987.                                                 Oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Bs. As. FCE, 2004. Al sur de la modernidad. Comunicación. Globalización y Multiculturalidad. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Serie Nuevo Siglo, 2001. “Culturas populares” en Altamirano Carlos (comp.)  Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 49-60. “Comunicación, campo cultural y proyecto mediador”, en: DIA-LOGOS N° 26, Lima, 1990. Martín Barbero, Jesús, y Silva, Armando (compiladores); Proyectar la comunicación, Tercer Mundo Editores en co-edición con el Instituto de Estudios Sobre Culturas y Comunicación, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, 1999. “Tecnicidades, identidades, alteridades:des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 64, FELAFACS, Noviembre de 2002. La educación desde la comunicación, Norma, Buenos Aires: 2002. Mastrini, Guillermo: “Economía política de las industrias culturales en la Argentina: Estado de situación tras la hegemonía neoliberal”, en Revista Diálogos de la Comunicación y la Cultura. N° 70, FELAFACS, Diciembre de 2004 Marafioti, Roberto. Sentidos de la comunicación.Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación . Buenos Aires: Biblos, 2005. Mattelart, M. “Educación, televisión y cultura masiva” en: Comunicación y Cultura.N° 12, agosto de 1984. La comunicación mundo. Historia de las ideas y las estrategias. Siglo XXI, Barcelona.1996. Mato, Daniel, “Des-fetichizar la globalización: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones, mostrar la complejidad y la práctica de los actores.” Ponencia presentada en la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo

“Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Caracas. 2000 Monsivais, C. “El difícil matrimonio entre cultura y medios masivos” en: Chasqui, Revista de Literatura Hispanoamericana: Madison: University of Wiscounsin, N° 22, Abril-junio, 1987. “La cultura popular en el ámbito urbano” en Comunicación y culturas populares en Latinoamérica, México: Felafacs/Gustavo Gili, 1987. Moragas, M de. (ed) Sociología de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gili. 1986. Morduchowicz, Roxana. Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Gedisa, Barcelona. 2008. Morín, Edgard, “Una mundialización plural” en Denis De Moraes (coord.) Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder, Icaria, Barcelona. 2005. Morley, David . Medios, modernidad y tecnología. Gedisa, Barcelona. 2008 Mouffe, Chantal, En torno a lo político.  Capítulo 2: "La política y lo político". Págs. 15 a 40. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 2007. Muñóz, Blanca. Cultura y Comunicaión. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: G.Gili, 1989. Orozco Gómez. Guillermo (coord.): La comunicación desde las prácticas sociales. Reflexiones en torno a su investigación. Univ. Iberoamericana, México, 1990. Ortíz, Renato. “La Escuela de Frankfurt y la cuestión de la cultura” en: Taquigrafiando lo social. Buenos Aires. Siglo XXI, 2004. Otro territorio. Ensayos sobre otro territorio. Bogotá, CAB, 1998. “Gobalización-mundialización” en Altamirano, Carlos (Comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 105-111. “Globalización y esfera pública: entre lo nacional y lo transnacional” en Comunicación, cultura y globalización. Bogotá: Javegraf, 2002. Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza, 1996. Pereira, José Miguel y Villadiego Prins, Mirla Edits., Comunicación, cultura y globalización. Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2002. Piscitelli, Alejandro. Meta-cultura (el eclipse de los medios masivos en la era de Internet) Buenos Aires: La Crujía, 2002.

Internet, la Imprenta del siglo XXI, Barcelona, Gedisa, 2005, pp. 11-32. Ciberculturas en la era de las máquinas inteligentes, Buenos Aires, Paidós, 1995, pp. 123- 156. Quiróz, María Teresa, del texto Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI, Introducción y Capítulo 1°, Buenos Aires, Norma, 2003, pp.11-47.Reguillo, “Pensar el mundo en y desde América Latina. Desafío Intercultural y políticas de representación” En Revista Diálogos de la Comunicación y la Cultura. N° 65, FELAFACS, Diciembre de 2002. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Norma, Bogotá, 2000. La construcción simbólica de la ciudad, ITESO, Guadalajara, 1999. Reguillo, Rossana y Laverde María Cristina (editores): Mapas Nocturnos. Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero, Universidad Central/ Editorial Siglo del Hombre, Santa Fe de Bogotá, 1998. Rincón, Omar, Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa, Barcelona. 2006. “No hay globalización que valga ni localización que sirva” enComunicación, cultura y globalización. Bogotá: Javegraf, 2002. “¿Por qué investigar los medios?” Comunicación, cultura y globalización. Bogotá: Javegraf, 2002. Pag. 245-253. Ríos, Alicia, “Los Estudios Culturales y el estudio de la Cultura en América Latina”, http: /www.clacso.org/wwwclacso/espano/html/libros/ cultura/textos/ rios.doc. Ritzer, G. La Mcdonalización de la sociedad. Buenos Aires: Ariel, 1999. Said, Edward. “Cultura, identidad e historia” en: Schroder, G. y Breuninger, H. (Comps). Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001. Said Edward, Representaciones del intelectual. Buenos Aires, Paidós, 1996. Saintout, Florencia.  Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Universidad Nacional de la Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2003.  Pp. 157-162. “Los Medios y la disputa por la construcción de Sentido” en Revista Praxis en las encrucijadas de la civilización, N° 1, La Plata. 2013.

Saintout, Florencia y Ferrante, Natalia: “Los estudios de recepción en Argentina hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos”, en Revista Diálogos de la Comunicación y la Cultura. N° 73, FELAFACS, Julio de 2006. Sarlo, Beatríz. Escenas de la vida posmoderna. Buenos Aires: Sudamericana, 1996. “Lo popular como dimensión: tópica, retórica y problemática de la recepción” en Comunicación y culturas populares en América Latina. México: Gustavo Gili, 1987. Tiempo presente. Buenos Aires, Siglo XXI, 2001. Schmucler, Héctor. “Un proyecto de Comunicación/Cultura” en: Comunicación y Cultura N° 12, México: agosto de 1984. Pag. 38. Schmucler, Héctor. “La política como mercado o la desventura de la ética” en: Política y Comunicación. Córdoba: Universidad de Córdoba, Catálogos, 1997. Schmucler, H y Mata, María Cristina (coordinadores). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos, 1997. Schroder, Gerhart  y Breuninger , Helga (Comp.). Teoríade la cultura. Un mapa de la cuestión.  Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica., 2001. Pp. 19-27. Segato, Rita, Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.2018. Stigliz, Joseph, El malestar en la globalización. Madrid, Taurus, 2002. Taylor, Charles, El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México, FCE, 1993. Thesing, Joseph y Pries, Frank, Globalización, democracia y medios de comunicación. Buenos Aires: Ciedla, 1999. Thompson, John. “La teoría de la esfera pública”. En Voces y culturas Nº 10, Barcelona. 1996. Thompson, John. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona. 1998 Tomlison, John, Globalización y cultura.México, Oxford,.2001. Velleggia, Susana, Globalización e identidad cultural. CICCUS. Buenos Aires. Argentina. Verón, Eliseo, La semiosis social, Gedisa, Buenos Aires. 1997. Verón, Eliseo y Escudero Chauvel, Lucrecia. Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa, 1999.

Vizer, Eduardo A. La trama (in)visible de la vida social (comunicción, sentido y realidad). Buenos Aires: La Crujía, 1999. Walzer, Michael, La compañía de los críticos. Intelectuales y compromiso político en el siglo XX. Buenos Aires, Nueva visión, 199. Warley, Jorge.  La cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires: Biblos, 2003. Pags. 11-84. Williams Raymond, “Cultura” en Marxismo y Literatura. Barcelona, Península, 1980. Pags. 21.31 Williams, Raymond.  Palabras clave.Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Claves, 1976. “Cultura” en: Sociología de la cultura. España: Paidós, 1994.Winocur, Rosalía (2006) “Internet en la vida cotidiana de los jóvenes”, Revista Mexicana de Sociología N°3, Universidad Autónoma de México-Instituto de investigaciones Sociales, México. Wolton,  Dominique. Pensar la comunicación. Buenos Aires. Docencia. 2001. Zapata, Natalia "Globalización, actores sociales y derecho a la comunicación"; texto de cátedra Comunicación y Medios II, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. 2012 Zubieta, Ana María y otros. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós, 2000.

Dra. María Marta Luján