26/3/07

Programa Historia de las Comunicaciones 2007

Año Académico: 2007
Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Asignatura: Historia de las Comunicaciones
Profesor Adjunto: María Marta Luján
Auxiliares: Profesores María Josefina Santillán, Paula Storni, Fulvio Rivero, Mariana Carlés y María José Cisneros.



a- FUNDAMENTACION:

Se intenta brindar un marco histórico a un conjunto de fenómenos que, alejados en el tiempo, van guardando una relación que no puede desconocerse. La incorporación de las variables históricas sirve para descubrir cuáles aspectos que pueden parecer novedosos resultan reiteraciones o nuevas ocurrencias de actitudes o formas que ya se han visto en el pasado. En este sentido, saber que los medios han ido entretejiendo un vínculo particular y singular con la sociedad, los estados y los poderes políticos de cada momento constituye un elemento de vital importancia.
Pero los simples datos históricos en sí mismos tienen un interés limitado; de lo que se trata es de ver cómo ellos ponen en evidencia un conjunto de influencias en contextos políticos, culturales, tecnológicos. Así, la producción, circulación y consumo nos ponen en evidencia nuevas formas de acceder a la visivilidad de los hechos públicos y privados, por una parte, y a la denuncia de nuevos mecanismos de construcción de la credibilidad social, por otra. La voces que construyen las creencias en una sociedad dejan de estar monopolizadas por quienes detentan el poder religioso o político y tienen que compartir con sectores seculares la opinión sobre determinados temas, situaciones o conflictos.
De la misma manera, los datos acerca del desarrollo de ciertos adelantos tecnológicos tienen un momento preciso de aparición, pero también ponen en escena nuevos objetos que, en la mayoría de los casos, alteran las relaciones sociales. De mnera que leer en voz alta o en voz baja, imprimir a una velocidad cada vez más rápida o transmitir datos que se convierten en instrumentos para mejorar las ganancias también tienen efectos que no se pueden agotar en el



mero y frío dato cronológico. Se trata de todo un conglomerado de relaciones sociales que muestran su vitalidad y dinamismo cuando se buscan y se encuentran relaciones entre hechos históricos.
Una tendencia muy fuerte del presente apunta a considerar la televisión y la computadora como los medios que dominan, quiebran y vuelven a fundar el lazo entre los sujetos sociales. Y si bien es cierto que la presencia de las pantallas han alterado de manera radical nuestro entorno (que se verá aún más modificada por la presencia de redes de comunicación e infomación al estilo de internet), también es cierto que no logran hacer desaparecer los rasgos más singulares de los seres humanos. La formas de conocimiento y de relación que se han ido alterando a lo largo de los diferentes momentos históricos tienen también consecuencias similares, cuyo develamiento resulta rico y fructífero.


b- CONTENIDOS



UNIDAD I: Historia de la Comunicación e Historia de los medios.
El medio es el mensaje? Hacia una historia social de los medios de comunicación. La comunicación como agente de articulación en las sociedades. Cultura y técnica. Relaciones e influencias entre diversos medios de comunicación: dominante, residual y emergente. Concepto de mediaesfera; transición de la grafoesfera a la videoesfera.

BIBLIOGRAFÍA

Debray Regis, Introducción a la mediología. Buenos Aires, Paidós Ibérica, 2001 Pags. 53-87 .
Montero Díaz, Julio y Rueda Laffont, José Carlos Introducción a la Histoira de la Comunicación Social. Barcelona, Aries, 2001. Pags 5-47.
Williams Raymond, “Introducción” en Introducción a la Historia de la Comunicación Social .Vol.I. Ed. Raymond Williams. Barcelona: Bosch Comunicación. 1992. Pags. 19-43.



“Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales” en: Historia de la comunicación. Vol. II. Ed. Raymond Williams. Barcelona: Bosch Comunicación, 1992. Pags. 181-209.


UNIDAD II: De la oralidad a la escritura.

De la cultura oral primaria a la cultura gráfica. El predominio del oído cede a la vista. Escritura y reestructuración de la conciencia: De los sistemas ideográficos al alfabeto fonético. De las fórmulas mnemotécnicas al pensamiento analítico. Primeros modos de circulación de la escritura.

BIBLIOGRAFÍA

Goody Jack , “Alfabetos y escrituras” en: Historia de la comunicación. Vol. I Ed. Raymond Williams. Barcelona. Bosch Comunicación. 1992 Pags. 189-250.
Ong Walter, “Algunas psicodinámicas de la oralidad” y “La escritura reestructura la conciencia” en :Oralidad y escritura. Tecnologías de la escritura. México. Fondo de Cultura Económica. 2006 Pags. 7-116.


UNIDAD III: La comunicación en la modernidad. La imprenta.

Consolidación del Estado Nación y derrumbe del monopolio de la Iglesia. De las abadías a las imprentas. Construcción del espacio público en la modernidad. De la logoesfera a la grafoesfera. La fijación del espacio visual. El libro como mercancía. Propaganda, periódicos y revistas. La prensa política y la conformación de una esfera pública burguesa.


BIBLIOGRAFÍA
Bougnoux Daniel, Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires. Nueva Visión, 1999. Pgs. 99-106.

Chartier Roger, “Introducción a una historia de las prácticas de lectura en la era moderna (siglos XVI-XVIII); “Ocio y sociabilidad: la lectura en voz alta en la Europa moderna” y “Los libros azules” en: El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona. Gedisa. 1992 Pags. 107-162.
Chervonagura Elisa Cohen de, “El lenguaje de la prensa. Tucumán-19001950. Buenos Aires. Edicial, 1997. Capítulos 1 y 2, pags. 23-45.
Marafioti Roberto, Sentidos de la comunicación. Buenos Aires, Biblos. 2005.Pags.111-134.
Martin Henri Jean, “La imprenta” en: Historia de la comunicación. Vol.II. Raymond Williams Editor, Barcelona. Bosch Comunicación.1992 Pags. 9-62.
Ong Walter, “Lo impreso, el espacio y lo concluído” en: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica, 2001. Pags. 117-136.
Martín Barbero Jesús, “De las masas a la masa” en: De los medios a las mediaciones.Comunicación, cultura y hegemonía. México, Gustavo Gili, 1987. Pags. 133-162.
Rivera Jorge, “La forja del escritor profesional (1900-1930)”, “Los escritores y los nuevos medios masivos”, “El auge de la industria cultural” (1930-1955). En: El escritor y la industria cultural., Buenos Aires, Atuel, 1998. Pags. 33-127.
Ulanovski Carlos, “Paren las noticias. (Historia de los medios de comunicación en Argentina) Diarios, revistas y periodistas”. Emecé, Buenos Aires, 2005. Tomo I (1920-1969), “Noticias de la gran aldea” , pags. 13-56 y Tomo I (1970-2000), “Noticias del año 2000”, pags. 261 a 280.


UNIDAD IV: La comunicación a distancia. La Videosfera.

El registro de la palabra: del telégrafo a la grabadora. Teléfono y fonógrafo.
Primeros géneros de producción cultural de masas. Propaganda y nuevo orden informativo.
La Radio: Transmisión a distancia. Novedad técnica y pervivencia de formas sociales antiguas. La Radiodifusión.
Usos sociales de la Fotografía. Representación y documentación. Fotografía de prensa. Retrato y paisaje. Postales, coleccionismo y vida privada.
Del cinematógrafo al Cine. Experimentaciones y destiempos estéticos-tecnológicos. Los Lumiëre y George Meliës. Arte y teoría. La industria cinematográfica. Los grandes estudios.
Forma cultural de la Televisión. Cine y televisión. Posibilidades estéticas y técnicas. La televisión Argentina: un punto de inflexión en la historia de los medios.
De la comunicación territorial a la comunicación virtual. De la comunicación de Estado a la comunicación de mercado. De los Estados Nacionales a la globalización. Interactividad. Internet.

BIBLIOGRAFIA
Alvarez Jesús Timoteo, Historia de la comunicación en el siglo XX. Barcelona. Ariel. 1998. Pags. 13-42.
De Fleur Melvin, Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires Paidós, 1992. Pags. 101-104.
Ford A, Rivera J.B y Romano E, Medios de comunicación y cultura popular. Buenos Aires Legasa 1990. Selección de textos.
Jowett Garth S, “Imágenes de largo alcance” en : Historia de las comunicación. Vol. II. Raymond Williams Edit. Barcelona, Bosch Comunicación, 1992. Pags. 119-155.
Martín Barbero Jesús, “De los medios masivos en la formación de las culturas nacionales. Un cine a la imagen de un pueblo”
“La televisión desde las mediaciones” en: De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Edit. Gustavo Gili. 1987. Pags. 232-242.
Matttelart Armand. La mundialización de la comunicación. Cap. I Pags. 9-28. Cap. II Pags. 29-40, 81-96,99-112.
Piscitelli Alejandro, Meta-cultura (El eclipse de los medios masivos en la era de Internet. Buenos Aires. La Crujía, 2002 Pags. 197-220.
Pool Ithiel de Sila, “Discursos y sonidos de largo alcance” en: Historia de la comunicación. Vol. II. Raymond Williams Ed.. Barcelona. Bosch comunicación, 1992. Pags. 83-116.
Sartori Giovanni, Homo videns, la sociedad teledirigida. Madrid. Taurus. 1998 Pags. 23-34 y 53-64.

c- METODOLOGÍA

La metodología de trabajo estará centrada en la aplicación de técnicas y estrategias que posibiliten la participación activa de los alumnos, tales como talleres, trabajos grupales, producciones escritas individuales, trabajos de
campo, etc.
Los temas teóricos estarán relacionados con los cambios de percepción, formas de expresión y de conocimiento que genera el surgimiento de un nuevo medio de comunicación como así también, las consecuencias socio culturales que desencadena.
Los encuentros prácticos tendrán la modalidad de taller y estarán proyectados hacia la reconstrucción del proceso histórico de un medio en particular desde una perspectiva diacrónica.


d- EVALUACION

La evaluación se ajusta a las disposiciones del Plan de estudio de la carrera: régimen de promoción directa con la aprobación y asistencia del 75% de los Trabajos Prácticos. Aprobación del 100% de los ex´menes parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. Se realizarán dos parciales con derecho a recuperar uno.
Regularización con 4 (cuatro) puntos
Dctado de la materia. Cuatro horas semanales: dos horas de teóricos y dos de prácticos.


Profesora: María Marta Luján

Programa de Cultura y Comunicación 2006

PROGRAMA DE CULTURA Y COMUNICACIÓN 2006
Profesora Adjunta: María Marta Luján
Auxiliares Docentes: Lic. Fulvio Rivero, Prof. Paula Storni y Prof. María Josefina Santillán.

FUNDAMENTACION:
El Programa que se propone a continuación contempla, en primer lugar, la necesidad planteada en el Plan de Estudios de formar especialistas en Comunicación respondiendo a una demanda urgente, en el marco de la "compleja realidad social y cultural de estos convulsivos albores del siglo XXI" , entre cuyas transformaciones más relevantes se encuentra la acelerada evolución de las tecnologías, las prácticas y los escenarios comunicacionales.
El objetivo del proyecto curricular apunta a la capacitación de profesionales en el ámbito comunicacional en los diversos niveles de interacción en que se realiza la vida social.
Por otro lado, los dos términos que conforman el enunciado de la materia, Cultura y Comunicación, se asumen como conceptos que se implican mutuamente, indisociables. El objetivo es abordar a I'a comunicación como acto de cultura y a ésta, como un proceso comunicativo. Ello supone una nueva manera de entender y estimular prácticas sociales colectivas e individuales: la de la relación Comunicación/Cultura como problema ideológico y ético que - como lo señala Habermas- "sólo puede surgir en el contexto de la comunicación entre actores y de una intersubjetividad que sólo se forma sobre la base siempre amenazada del reconocimiento recíproco". ­
En tanto fenómeno plural, la Comunicación debe ser hablada desde todas partes; lejos de ser un objeto constituido, la comunicación se abordará desde la cultura, desde ese mundo de símbolos que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y espirituales.
Este Programa considera a la Historia de la Comunicación, de sus medios y sistemas, como un capítulo importante. de la Historia de la Cultura y, al mismo tiempo, pretende aportar algunas pistas para encarar una historia cultural de aquellos.
En tal sentido, se hace necesario el abordaje de la relación entre cultura y técnica desde dos perspectivas de análisis diferentes aunque complementarias: en primer lugar. la relación entre técnica. percepción y conocimiento supone un marco general indispensable para el análisis de la causalidad recíproca entre la historia de las tecnologías de la comunicación y los cambios en los modos de la percepción humana; esta mirada resulta indispensable para poner de relieve los aspectos técnico-materiales y la transformación de las mediaciones perceptuales ligadas a los dispositivos técnicos. Sin embargo, el estudio de los medios de comunicación modernos exige la articulación de otra relación: aquella entre técnica, cultura y sociedad.
En este Programa. el estudio de la comunicación y los medios no se realizará en función de los usos de instrumentos o evaluación de tecnologías. sino como formas de mediación política e ideológica.
En este punto. surge la problemática actual referida al rol de la comunicación en el creciente proceso de globalización: por un lado, el papel ejercido por los medios masivos en tal proceso, y por el otro, el de la comunicación convertida en el más eficaz motor de desenganche e inserción de las culturas en el mercado y las tecnologías globales; las actuales modalidades de comunicación aceleran e intensifican el intercambio y la interacción entre culturas disparando la reflexión en tomo a otra problemática: la identidad cultural y su amenaza por parte de los mecanismos de transculturación. reapropiación, hibridación, etc. La comunicación en el campo de la cultura deja de ser un movimiento exterior a los fenómenos culturales mismos para convertirse en un movimiento entre culturas: movimiento de apertura y acceso a otras culturas. que implica siempre la transformación / recreación de la propia.
Se hace necesario. desde la Cátedra, superar la concepción puramente instrumentalista de los avances tecnológicos para asumir el desafío ético y político que conlleva el reconocimiento en la práctica del espesor cultural que contienen los procesos y los medios de comunicación.
OBJETIVOS:
. Que los alumnos reflexionen crítica mente sobre los conceptos clave del programa: cultura, comunicación, globalización, identidad, cultura popular y cultura masiva..
. Que, a partir de la adquisición de categorías teóricas básicas, los estudiantes sean capaces de indagar la realidad cultural y comunicacional de su propio medio.
. Que se adquieran. competencias para la intervención profesional en los diferentes medios de comunicación, instituciones o proyectos comunicacionales de índole social.
CONTENIDOS:
Unidad I: Cultura Y Comunicación.
Historicidad del concepto Cultura.
Panorama general de algunos aportes de la antropología a los estudios de la Cultura.
Distintas corrientes teóricas.
Problemáticas de la antropología: Etnocentrismo. Relativismo cultural. Endoculturación. Diversidad cultural.

Bibliografía:
Auyero, Javier y Bencecry, Claudio. .Cultura" en: Altamirano Carlos (director), Ténninos crIticas de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós. 2002. Cuché, Danys. La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Claves. Nueva Visión, 2004.
Harris, Marvin. La naturaleza de la cultura. Madrid: Alianza, 1998, pp. 165-180. Lotman, Juri. La semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra, 1979.
Marafioti, Roberto. Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires: Biblos, 2005.
Saintout, Florencia. Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Universidad Nacional de la Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación, 2003. Pp. 157-162.
Schroder, Gerhart y Breuninger , Helga (Comp.). Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica., 2001. Pp. 19-27. Warley, Jorge. La cultura. Versiones y definiciones. Buenos Aires: Biblos, 2003. Pags. 11-84.
Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Claves, 197E).
"Cultura" en: Sociología de la cultura. España: Paidós,1994.
Unidad II: Cultura / Comunicación: un todo integrado.
Introducción a la Comunicación. Tipología comunicacional.
Diferencias entre información y comunicación..:
Espacio y Tiempo en la Comunicación.
La dimensión comunicacional de la Cultura y cultural de la Comunicación.
La Comunicación en la Cultura. La Cultura como Comunicación. La Comunicación entre Culturas.

Bibliografía:
Baylon y Mignot. "Qué es comunicar" en: La comunicación. Madrid: Cátedra, 1996.
Bougnoux, Daniel. Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires: Claves, 1999.
Eco, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1991.
Ford, Aníbal. .Comunicación" en : Altamirano, Carlos (director) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Fuentes Navarro, R. "Pensar la comunicación desde la cultura" en: Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina.. México: Falafacs, 1992.
Grimson, Alejandro. " Trampas de la comunicación y la cultura" en: Revista de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social Año I N° l. Universidad Nacional de La Plata: abril/mayo. 2002.
Lull. James. Medios, comunicación, cultura. (Aproximación global). Buenos Aires: Amarrortu, 1997.
Marc. E y Picard. D. "Los modelos de la comunicación" en: La interacción social. Cultura, Instituciones y Comunicación. Barcelona: Paidós. 1992.
Martín Barbero, Jesús. Procesos de comunicación y cultura. (itinerario para salir de la razón dualista). México: Gustavo Gilli. 1987.
Schmucler, Héctor. "Un proyecto de Comunicación /Cultura" en: Comunicación y Cultura N° 12. México: agosto de 1984. Pago 38.
Vizer, Eduardo A. La trama (in)visible de la vida social (comunicación, sentido y realidad). Buenos Aires: La Crujía, 1999.
Wolton, Dominique. Pensar la comunicación. Buenos Aires. Docencia. 2001.
Unidad III: La Cultura de los medios masivos.
Diversificación de los sistemas de mediaciones en la Cultura de Masas.
Empresa y Mercado. Los medios como tecnología e ideología.
Cultura Popular y Cultura de Masas.
Corrientes funcionalistas. Los efectos de los medios. Conductismo y Pragmatismo. Concepto de función. Efectos. Usos. Gratificaciones.
Teorías sobre el poder de los medios: Apocalípticos e Integrados. El concepto de industria cultural en el marco de la Escuela de Frankfurt.
Palabras clave: ideología, manipulación y alienación. .
Los Estudios Culturales. La relectura de Gramsci. La Escuela de Birmingham. La recepción como constructora de sentido. Consentimiento y resistencia. Particularidades de los enfoques latinoamericanos.
Palabras clave: hegemonía, alternativo, mediación y apropiación.
Bibliografia:
Adorno, T Y Horkheimer, M. "La industria cultural. El Iluminismo como mistificación de masas" en: Dialéctica del Iluminismo. Buenos Aires: Sur, 1969. Pags. 146-200.
Blanco, Alejandro. "Cultura de masas" en: Altamirano Carlos (Comp), Términos criticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2004. Pags 42-44.
Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Barcelona. Gedisa, 1996.
Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.
Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama, 1997.
Carlón, Mario. Sobre lo televisivo. (dispositivos, discursos, sujetos). Buenos Aires: Nueva Visión, 2004.
Charaudeau, Patrik. El discurso de la información. Barcelona: Gedisa, 2003. Curran, James et. Al. Estudios culturales y Comunicación. Barcelona: Paidós,

1998.
De Fleur, M.lo y Ball-Rokeach, S. Teorias de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós, 1987.
Eco, Umberto. Apocalipticos e Integrados. Barcelona: Lumen-Tusquets, 2001.
Ezemberguer, H. Elementos para una teoría de los medios de comunicación.
Barcelona: Anagrama, 1984.
Grandi, R. Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona: Bosh,
1995.
Hall, Stuart. Teorias de la comunicación. Buenos Aires: Fundación Hemandarias,
1994.
Hoggart, Richard. La cultura obrera en la sociedad de masas. México: Grijalbo,
1990.
Lasswe 11 , Harold. Sociologla de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo GiIi, 1986.
Martín Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Cultura, comunicación y hegemonia. México: Gustavo Gilli, 1987.
Mattelart, M. "Educación, televisión y cultura masiva" en: Comunicación y Cultura.N° 12, agosto de 1984.

Monsivais, C. "El difícil matrimonio entre cultura y medios masivos" en: Chasqui, Revista de Literatura Hispanoamericana: Madison: University of Wiscounsin, N° 22, Abril-junio, 1987.
Moragas, M de. (ed) Sociologla de la comunicación de masas. Barcelona: Gustavo Gilli. 1986.
Muñóz, Blanca. Cultura y Comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona: G.GilIi, 1989.
Ortíz, Renato. "La Escuela de Frankfurt y la cuestión de la cultura" en: Taquigrafiando lo social. Buenos Aires. Siglo XXI, 2004.
Ritzer, G. La Mcdonalización de la sociedad. Buenos Aires: Ariel, 1999.
Saintout, Florencia. (Editora): "Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico.. E/P/C. Educación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de la Plata, setiembre de 2003.
Wolf, Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Zubieta, Ana María y otros. Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires: Paidós, 2000.

Unidad IV: Globalización, Identidad y Multiculturalismo.

De la comunicación territorial a la comunicación virtual.
De la comunicación de Estado a la comunicación de mercado. De los Estados Nacionales a la Globalización.
Transformación de las relaciones entre tradición, modernismo cultural y modernización socioeconómica.
Repensar la noción de identidad desde la tensión global / local.
Destiempos latinoamericanos: multiculturalidad e hibridez de lo contemporáneo.


Bibliografía:
Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica, (comp). -Nuevas perspectivas sobre la cultura en la dinámica global/local" en: La dinámica global /local. Cultura y Comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: La Crujía, 1999. Pags. 9-24. Bourdieu, Pierre. -Alta costura y alta cultura" en: Sociología de la cultura. México: Grijalbo, 1990.
Cornejo Polar, Antonio. -Mestizaje e hibridez: los riesgos. de las metáforas" en: Rev. Iberoamericana. Vol. LXIII N° 180. Julio-set, 1987.
Cuché, Denys. ti Jerarquías sociales y jerarquías culturales" en: La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión, 2002.
Frith, Simon. -Cultura popular" en Payne, Michael (Comp), Diccionario de teorla crItica y estudios Culturales. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 124-126.
García Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México. Grijalbo, 1995.
__________ Culturas híbridas. México: Grijalbo, 1990.
__________ La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós, 2004.
Guzmán, Aldo. Comunicación y Cultura en la crisis de la modernidad. Córdoba:
Análisis, 2003.
..
Grimson, Alejandro. Interculturalidad y Comunicación. Buenos Aires: Norma,
2000.
Martín Barbero, Jesús. Al sur de la modernidad. Comunicación. Globalización y Multiculturalidad. Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Serie Nuevo Siglo, 2001.
-Culturas populares" en Altamirano Carlos (comp.) Términos crlticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 49-60.
De los medios a las mediaciones. Cultura. Comunicación y hegemonía. México: Gustavo Gili, 1987.
Ortiz, Renato. -Gobalización-mundialización" en Altamirano, Carlos (Comp.) Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós, 2002. Pags. 105-111.
Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza,' 1996.
Piscitelli, Alejandro. Meta-cultura (el eclipse de los medios masivos en la era de Internet) Buenos Aires: La Crujía, 2002.
Said, Edward. “Cultura, identidad e historia" en: Schroder, G. y Breuninger, H. (Comps). Teorlé! de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.
SarIo, Beatriz. Escenas de la vida posmodema. Buenos Aires: Sudamericana, 1996.
"Lo popular como dimensión: tópica, retórica y problemática de la recepción" en Comunicación y culturas populares en América Latina. México: Gustavo GiIi, 1987.
Schmucler, Héctor. "La política como mercado o la desventura de la ética" en: Política y Comunicación. Córdoba: Universidad de Córdoba, Catálogos, 1997. Schmucler, H y Mata, Maria Cristina (coordinadores). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Biblos, 1997.
Verón, Elíseo y Escudero Chauvel, Lucrecia. Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales. Barcelona: Gedisa, 1999.


METODOLOGIA:
La metodología de trabajo estará centrada en la aplicación de técnicas y estrategias que posibiliten la participación activa de los alumnos mediante: talleres, mesas redondas, paneles, presentación de breves informes escritos u orales que serán analizados y debatidos en clase.
Los temas teóricos serán desarrollados con soportes audio-visuales, tales como esquemas, gráficos y mapas conceptuales, que faciliten la comprensión de un discurso tan abstracto como el de las teorías de la cultura y la comunicación.
Los encuentros prácticos tendrán la modalidad de taller y estarán proyectados como espacios donde los alumnos puedan expresar en forma oral y escrita los hallazgos y dificultades de sus propios procesos de lectura crítica.
Es importante destacar que los objetivos y consignas de trabajo estarán destinados a que los alumnos construyan sus propios saberes y no a la simple acumulación y retención automatizadas de datos y conceptos. En este sentido, se promoverán debates, discusiones y cuestionamientos que permitirán a los alumnos comparar y confrontar los postulados teóricos.
Las lecturas básicas y necesarias para cada clase se organizarán y distribuirán
previamente. Las mismas se acompañarán con guías de lectura y propuestas
para favorecer una mejor interpretación. Estos ejercicios asegurarán el éxito del trabajo posterior.
EVALUACiÓN:
La evaluación se ajusta a las disposiciones del Plan de la carrera: régimen de promoción directa con la aprobación y asistencia del 75% de los Trabajos Prácticos. Aprobación del 100% de los exámenes parciales con un mínimo de 6 (seis) puntos. Se realizarán dos parciales con derecho a recuperar uno. El segundo parcial será de carácter integral. Se exigirá como requisito para la promoción, un trabajo final de producción escrita referido a uno de los temas del Programa.
La regularidad se obtiene con un promedio no menor a 4( cuatro) en cada uno de los parciales.
Dictado de la materia: tres horas semanales.